El lavado de vehículos debe ser ecológico

El parque español de vehículos está formado actualmente por 31 millones de unidades, de acuerdo con los datos de la Dirección General de Tráfico. Si asumimos que cada usuario lava su vehículo como media una vez al mes, anualmente se llevan a cabo más de 370 millones de servicios de lavado de vehículos. La mayor parte de ellos se realizan mediante sistemas que derrochan agua y contaminan el entorno.

Actualmente existen en el mercado diversas alternativas para lavar un vehículo. Su impacto medioambiental es muy diferente, según recoge la siguiente tabla:

Consumo de agua

Consumo de energía

Vertidos contaminantes

Túneles de lavado

120 litros

Elevado

Elevado

Autolavados

70-80 litros

Medio

Elevado

Lavados a mano con hidrolimpiadora

180 litros

Medio

Elevado

Lavados a mano con cubos o mangueras

250 litros

Bajo

Medio

Lavado ecológico

4 litros

Bajo

Nulo

* Datos obtenidos a partir de mediciones realizadas por ANCELAVE en puntos de lavado de España.

A pesar de sus ventajas evidentes, el lavado ecológico de vehículos está poco extendido en España, en contraste con lo que sucede en otros países de nuestro entorno. Los principales motivos son la escasa conciencia ecológica de la población y la falta de legislación que penalice a los centros de lavado que derrochan agua.

Otro argumento a favor de los centros de lavado ecológico de vehículos es que generan empleo. Los sistemas automatizados como los túneles de lavado apenas requieren personal, mientras que en los centros de lavado ecológico trabajan una media de tres operarios. En muchos casos se trata además de personas en riesgo de exclusión social, lo cual beneficia a las comunidades donde se ubican estos centros.